Destacadas

Argentina logra su menor nivel de pobreza desde 2022 con seis millones de pobres menos


La pobreza en Argentina cayó al 38,1% en el segundo semestre de 2024, según datos revelados por el instituto de estadísticas de ese país. Esto representa una disminución de 14,8 puntos porcentuales respecto al 52,9% registrado en el primer semestre del año. La indigencia también se redujo drásticamente (8,2%), impulsada, reafirmó el Gobierno, por la estabilidad macroeconómica y el control de la inflación que ha adelantado Javier Milei con su plan de recortes.

La pobreza en Argentina registró una caída significativa en el segundo semestre de 2024, pasando del escandaloso 52,9% correspondiente a enero-junio de ese año, hasta el 38,1% de los últimos seis meses del año pasado, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esta cifra representa una baja de casi 15 puntos porcentuales y también una mejora respecto al 41,7% al cierre de 2023.

El Gobierno de Milei destacó la reducción de los indicadores sociales como una señal del éxito de su programa económico, que incluyó un ajuste fiscal severo y medidas para contener el aumento continuo de los precios.

"Estos índices reflejan el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron a millones en la precariedad mientras vendían que estaban ayudando a los pobres. La gestión actual demuestra que la libertad económica y la responsabilidad fiscal son el camino para reducir la pobreza a largo plazo", publicó la Oficina de Presidencia en un comunicado.

La indigencia, que refleja la porción de la población incapaz de cubrir la canasta básica alimentaria, también mostró un descenso drástico, alcanzando el 8,2% en el segundo semestre de 2024. En la primera mitad del año, este indicador había escalado al 18,1%, mientras que a finales de 2023 era del 11,9%.

Según las estimaciones del Indec, la reducción de la pobreza se traduce en que casi 7 millones de personas lograron salir de esta situación en el segundo semestre de 2024, mientras que 4,64 millones dejaron la indigencia. Datos que, en términos porcentuales, muestran la menor tasa desde la primera mitad de 2022.

Factores que explican la reducción de la pobreza


Algunos analistas atribuyen esta mejora a varios factores económicos. La desaceleración de la inflación, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y el refuerzo de programas sociales clave, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar.


"Es cierto que hay un cambio importante y es que ahora tenemos estabilidad de precios, o al menos estabilidad macroeconómica y un nivel de inflación mucho menor, pero el nivel de ingresos de los trabajadores, jubilados, pensionados, sigue por debajo de los que teníamos en octubre o noviembre de 2023", dijo a Reuters Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.

Y es que en Argentina, la inflación se ubicó en los niveles más bajos de los últimos tres años cuando el dato mensual de febrero fue del 2,4% un pequeño nivel si se compara con el 25,5% mensual que sostenía el país en diciembre de 2023, cuando hubo el cambio de poder entre el izquierdista Alberto Fernández y político de extrema derecha Javier Milei.

Vinculado a ello, pero en otro escenario positivo para el Gobierno, la actividad económica creció un 6%, lo que genera un escenario propicio para una reducción sostenida de la pobreza en el futuro, aunque apuntando que la calidad de los trabajos todavía tiene un camino por recorrer y la brecha con la informalidad es algo que no se soluciona del todo.

"Y el nivel de empleo ha mejorado un poco, tenemos una tasa de empleo un poco más alta, pero los empleos que tenemos son más precarios. Son trabajos de subsistencia, trabajos informales. Es decir, tenemos un conjunto de datos que mostrarían que no hubo cambios importantes o significativos cuando comparamos el último período antes del inicio de Milei, un año después, con cómo Milei maneja la situación económica o social actual", explicó Salvia.

En la línea del Gobierno, el servicio predictivo de la Universidad Torcuato Di Tella estimó que la pobreza fue del 36,8% para el segundo semestre del año, con una incidencia del 38,8% en el tercer trimestre y del 34,8% en el cuarto.

Pese a esto, otros analistas y economistas del país consideran que la medición oficial presenta ciertas limitaciones pues solo abarca los 31 centros urbanos más grandes del país, es decir a unas 29,8 millones de personas y tiende a excluir a muchas otras que viven en localidades más pequeñas y en zonas rurales, de total de los 47 millones de habitantes.

"La pobreza en Argentina se mide únicamente en ciudades de más de 100.000 habitantes, lo que deja fuera a comunidades donde la estructura de la pobreza puede ser diferente",

explicó a la agencia EFE Leopoldo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

Otro aspecto a considerar es que el Indec calcula la pobreza en función de los ingresos declarados por los hogares con relación al costo de la canasta básica de alimentos y servicios, cuyo valor varía según la inflación.

Gracias a un ajuste fiscal y monetario, en términos anuales la inflación pasó del 289,4% en abril al 117,8% en diciembre. Esto permitió que los ingresos familiares crecieran un 64,5% en el segundo semestre, superando el incremento del 26,7% en el costo de la canasta básica.

Con Reuters, EFE y medios locales.

No hay comentarios