Destacadas

Israel mata al menos a 53 palestinos en las últimas 24 horas, entre ellos dos periodistas




Un ataque aéreo israelí ha matado a dos periodistas y herido a otros ocho durante la madrugada del lunes en Gaza. Los misiles impactaron contra una tienda de campaña que albergaba a una decena reporteros junto al hospital Al Nasser, en Jan Yunis, al sur de la Franja, en otra jornada sangrienta en la que Israel ha matado al menos a 53 palestinos en las últimas 24 horas.

Según las fuentes sanitarias, los informadores muertos son Hilmi Al Faqawi y Yousef Al Jazindar, que trabajaba como reportero gráfico y asistente en labores de conductor. El Centro Palestino para la Protección de Periodistas (CPJP) ha condenado en un comunicado el ataque y lo ha catalogado como una "clara violación del derecho internacional humanitario", ya que los periodistas se encontraban trabajando en la tienda. Algunos de ellos trabajaban para medios como la BBC o Anadolu (la agencia turca de noticias).

"En esta zona hay más de 45 tiendas para periodistas de medios internacionales, árabes y locales y el misil atacó directamente la tienda donde trabajaba un equipo de la Agencia de Noticias Palestina", ha asegurado el periodista gazatí y director de la organización Periodistas de Nasser, Ibrahim Qanan. Según su testimonio, hubo "una explosión enorme y se incendió a tienda". Además de los periodistas, otra persona murió cerca por la metralla del bombardeo, que dañó siete tiendas de periodistas.

Qanan recordó que en Gaza trabajan casi 300 periodistas en las agencias de noticias internacionales, árabes y locales y ha denunciado que Israel pretendía "cometer una masacre" con el ataque. Desde el inicio de la guerra, han muerto más de 200 informadores.

De esta forma, Hamás, que gobierna la Franja, ha acusado a Israel de "oscurecer la verdad de lo que está ocurriendo" en el enclave palestino tras el asesinato de dos periodistas.

Israel, que desde el comienzo de la guerra impide la entrada de la prensa internacional a Gaza, ha asegurado, sin pruebas, que uno de los periodistas heridos pertenecía a Hamás. Israel ha dicho que Hassan Alish pertenece a la Brigada de Jan Yunis de Hamás y que fue uno de los que se infiltró en territorio israelí durante la masacre del 7 de octubre de 2023.

En las últimas 24 horas, los ataques israelíes provocaron la muerte de al menos 53 palestinos en diferentes puntos de la Franja de Gaza. En el norte, la artillería israelí golpeó la zona asediada de Yabalia, donde cuatro personas murieron en el barrio de Abed Rabbo. Las tropas israelíes también atacaron una vivienda familiar en la norteña Ciudad de Gaza, matando a un padre y una hija en el barrio de Zeitún. En Shujaiya, diez personas murieron en otro ataque. En el centro de la Franja, el Ministerio de Sanidad gazatí registró al menos diez muertos, cinco de ellos en un ataque israelí contra una vivienda cerca del Hospital Yafa, en Deir Al Balah.

El sur del enclave es el lugar donde más víctimas se contabilizaron, con cerca de 25 fallecidos, todos ellos por ataques israelíes contra viviendas en la ciudad sureña de Jan Yunis. Entre las víctimas, se encuentran al menos dos niños.

El convoy de paramédicos con 15 muertos sufrió tres ataques israelíes



Quien también ha denunciado ataque es la Media Luna Roja Palestina que ha hecho público este lunes que el convoy de ambulancias atacado por el Ejército israelí el pasado 23 de marzo, con la muerte de quince paramédicos y rescatistas en Rafah (sur de Gaza), sufrió tres ataques aislados de las fuerzas armadas.

La organización, que ha mostardo a la prensa en su sede en Ramala (centro de Cisjordania) otro vídeo grabado por uno de sus ambulancieros cuando se dirigían al lugar del ataque, asegura que una primera ambulancia fue objetivo del fuego de las tropas. Después, el convoy que acudió en su busca fue víctima de los disparos y, en tercer lugar, el Ejército disparó contra la última ambulancia que llegó para asistirlos.

Israel manda desalojar nuevas zonas en Gaza

En la misma jornada, Israel ha ordenado desalojar varios barrios de la zona de Deir Al Balah, en el centro del enclave. Es una respuesta a los cohetes que Gaza envió hacia el sur de Israel durante la noche que provocó un herido leve. Poco después de este ataque, el portavoz castrense israelí en lengua árabe, Avichay Adraee, avisó de bombardeos inminentes sobre los barrios de Al Sahaba, Al Samah, Al Awda, Al Zawaida y Al Salah. "¡Esta es una advertencia final antes del ataque! Atacaremos con gran fuerza cualquier zona desde donde se disparen cohetes", escribió en redes sociales. El mensaje indicaba que los habitantes deberían trasladarse a Al Mawasi, la denominada área humanitaria, no exenta de ataques, ubicada más al sur.

De los diez proyectiles lanzados durante la noche desde Gaza, cinco fueron interceptados por Israel y uno logró impactar, causando heridas leves a un hombre de 30 años en Ashkelon, según ha confirmado la Estrella de David Roja.

Por su parte, los ataques de Israel contra la Franja de Gaza han causado la muerte de 1.350 personas, entre ellas 490 niños, desde que se rompió el alto el fuego el pasado 18 de marzo. En total, desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, al menos 50.669 personas han muerto y otras 115.225 han resultado heridas, aunque las autoridades palestinas avisan de que numerosos cadáveres continúan enterrados bajo los escombros.

El domingo, en uno de los ataques israelíes más recientes, 11 personas murieron, de los cuales, nueve eran niños, tras un bombardeo contra un grupo de gazatíes en el barrio de Al tuffah, al este de Gaza Ciudad (norte de la Franja), donde se habían reunido cerca de una panadería para conseguir comida.

Sin combustible y con grave escasez de agua

La falta de combustible en la Franja de Gaza, provocada por el veto israelí a la entrada de camiones desde principios de marzo, empieza a hacer mella entre los gazatíes, que se ven obligados a recorrer largas distancias a pie entre los bombardeos para obtener entre 12 y 16 litros de agua para poder sobrevivir. Consiguen menos de veinte litros, insuficiente para un día.

Desde que Israel cerró los cruces fronterizos el pasado 2 de marzo, dos días después del final de la primera fase del alto el fuego, la entrada de combustible ha estado restringida, lo que ha afectado a las bombas de agua y las plantas desalinizadoras del enclave.

Incluso en la capital, la ciudad de Gaza, también se vive la escasez. El sábado, el ayuntamiento alertó de que la tubería Mekorot, que suministra agua al 70% de la población, dejó de bombear. Este conducto "recorre la parte oriental del barrio de Shujaiya y dejó de bombear el jueves por la noche", explicaron las autoridades municipales. Israel anunció el viernes que había extendido sus operaciones a este barrio de la capital gazatí a fin de expandir la "zona de seguridad" que separa la Franja de Israel.

El cierre de los pasos fronterizos ha provocado también que al enclave palestino no entre comida desde hace un mes, por lo que los precios de los alimentos se han disparado, especialmente los de la harina, y que muchas familias hayan reducido su alimentación a una comida al día. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó el viernes de que la semana pasada distribuyó los últimos paquetes de comida que les quedaban en los almacenes de la Franja y que por ello está cerrando gradualmente sus programas de asistencia debido al bloqueo, y también ha cerrado ya todas sus panaderías debido a la falta de harina.

Esta escasez también está afectando a la atención médica. El Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en Gaza alertó el domingo de que 602.000 niños en la Franja están en riesgo de sufrir parálisis o discapacidades crónicas por enfermedades para las que faltan vacunas en el enclave, a causa del bloqueo israelí al acceso de ayuda desde hace más de un mes.

Las condiciones de vida a las que la ofensiva israelí ha relegado a la población gazatí, hacinados en tiendas de campaña, conviviendo junto a basura y escombros o al agua contaminada, han contribuido al contagio de enfermedades o la aparición de enfermedades cutáneas.

Israel mata a un adolescente palestino en Cisjordania

En el otro frente, un adolescente palestino nacionalizado estadounidense fue abatido el domingo por las fuerzas israelíes en la localidad cisjordana de Turmus Ayya, según fuentes oficiales palestinas. El Ejército de Tel Aviv afirmó haber matado a un "terrorista" que puso en peligro a la población civil lanzando piedras. El alcalde de Turmus Ayya, Adeeb Lafi, ha asegurado que la víctima de 14 años, Omar Mohammad Rabea, fue tiroteado junto a otros dos adolescentes por un colono israelí a la entrada de la localidad. Tras detenerlo, el Ejército israelí lo declaró muerto. "Los soldados abrieron fuego contra los terroristas que ponían en peligro a los civiles, eliminando a un terrorista e hiriendo a otros dos", han escrito las fuerzas israelíes en un comunicado.

Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino ha denunciado que se trata de una "ejecución extrajudicial" por parte de las fuerzas israelíes durante una redada. De la misma forma, ha asegurado que esta muerte era el resultado de la "continua impunidad" de Israel.

Este suceso se enmarca dentro de la oleada de violencia y enfrentamientos casi diarios en Cisjordania, debido a la violencia de los colonos y los enfrentamientos entre fuerzas israelíes y palestinos armados. Desde que comenzó la guerra de Gaza, los colonos israelíes han intensificado sus incursiones en territorio ocupado, aldeas y campamentos beduinos.

Los países europeos y la anterior administración estadounidense del presidente Joe Biden impusieron sanciones a los colonos israelíes violentos, aunque bajo el mando de Donald Trump, la Casa Blanca revocó las penas.

En los últimos meses, el Ejército israelí también ha llevado a cabo lo que ha denominado una "operación militar a gran escala" en Cisjordania para acabar con los militantes palestinos. Hamás, con sede en Gaza, ha ampliado en los últimos años su alcance en Cisjordania, donde la Autoridad Palestina, dominada por la facción rival Al Fatah, ejerce un gobierno limitado.

Protestas y paros simbólicos en Líbano

En la misma jornada, diferentes organizaciones, universidades e instituciones sanitarias de Líbano han celelebrado actos simbólicos para condenar la ofensiva israelí contra Gaza, coincidiendo con un llamamiento a una huelga a nivel mundial para mostrar apoyo a la población palestina.

En Beirut, decenas de estudiantes de la Universidad Libanesa Americana (LAU, en inglés) han tomado parte en una protesta organizada en las inmediaciones de su campus, donde han ondeado banderas palestinas y han entonado lemas como "A tu servicio, Gaza" o "Nuestro levantamiento es popular, contra un Estado islámico". También han criticado la inacción de los gobiernos regionales a través de pancartas en las que se pudieron leer denuncias como "Quien haya escuchado a un hombre haciendo un llamado a los musulmanes y no haya respondido, entonces no es un musulmán"
.

No hay comentarios